Moda Sostenible

¿Qué hace la moda sostenible tan importante?

La moda sostenible es un término que ha salido a relucir tanto local como internacionalmente. En la actualidad, nuestras sociedades se caracterizan por dos cosas: el alto consumismo y vivir de manera acelerada. Lo que ha traído como resultado la generación de grandes cantidades de residuos y contaminación. 

Para evitar y mitigar estos impactos negativos, se ha implementado la sostenibilidad en distintos sectores, y la moda no es una excepción. 


En el caso de la moda, el fast fashion representa una de las principales amenazas ambientales debido a su generación de contaminación de agua y de gases de efecto invernadero en el mundo. Sin embargo, antes de poder entender la moda sostenible, debemos explicar qué es el fast fashion exactamente. 


¿Qué es el fast fashion? 

Se conoce como fast fashion al tipo de moda que se caracteriza por la compra de la ropa de manera continua, a un ritmo acelerado e incluso sin existir necesidad. Lo que repercute negativamente en el medio ambiente, favorecido por el alto consumismo.  

Según la ONU, la moda ha sido el segundo sector más contaminante del planeta, produciendo de 2% - 8% de las emisiones globales de carbono. Debido en gran medida no solo a un consumismo acelerado, sino al sistema económico lineal, que impacta de manera negativa en nuestros ecosistemas. De hecho, según estudios se prevé un aumento para el 2030 de hasta un 12.8% y de hasta un 26% para el 2050.

Las piezas de ropa comúnmente terminan en nuestros vertederos, mares, océanos o incineradores (si corremos con suerte). Aún teniendo la oportunidad de ser re-aprovechados. 

 

El fast fashion y la contaminación del agua 

Más allá de la gran huella de carbono que posee el sector de la moda, uno de los principales problemas del fast fashion es la contaminación del agua.


La moda es la segunda industria que requiere de la mayor cantidad de agua, además de ser el generador de un 20% de las aguas residuales del mundo 

 Durante un año de producción se utilizan hasta 93,000 millones de metros cúbicos de agua, mientras se generan microfibras o microplásticos que se desprenden de la ropa sintética. Lo que supone una amenaza importante para los ecosistemas marinos y la agricultura.

Sin embargo, el fast fashion no solo afecta a nuestro medio ambiente, sino también en el ámbito cultural y social. Aumenta las desigualdades sociales, fruto de condiciones de trabajo muy pobres en países subdesarrollados. 

Buscando evidentemente, aumentar los márgenes de ganancia, mediante bajos costes de mano de obra.

La solución en nuestras manos: Moda sostenible 

Para nuestra fortuna, también en la moda se siente la influencia de la sostenibilidad. La inclusión de esta en conjunto con técnicas de circularidad han dado vida a lo que hoy conocemos como la moda sostenible.


La moda sostenible es una redefinición de la moda reutilizando recursos, con un foco en aspectos sociales y ambientales. Basado principalmente en la responsabilidad social y la sostenibilidad. 

Técnicas como el upcycling o utilizar plástico reciclado como materiales para producir nuevas prendas, ayudan a reducir el impacto medioambiental y evitan que piezas terminen en vertederos o incineradores, como suele pasar normalmente en la República Dominicana. Lo que a su vez, disminuye la huella de carbono.

La moda sostenible supone una alternativa ante lo convencional, adoptando una perspectiva ecológica tanto para productores como para consumidores. 

Principales beneficios de la moda sostenible:

  1. Contribuye a una reducción de los gases de efecto invernadero
  2. Mejoran la imagen y aportan ventaja competitiva de las empresas
  3. Favorecen en reducciones de gastos energéticos en la producción
  4. Reconocimiento como productos de calidad
  5. Permite la captación de clientes con mayor fidelidad a la marca
  6. Permite la captación de inversores y colaboradores con un interés especial en empresas transparentes y sostenibles

¿Cuál es el pilar de la moda sostenible? 

Como suele ser el caso de todos los sectores donde se implementa la sostenibilidad, están sostenidos por técnicas de la economía circular. 

Se busca una optimización de los recursos y materias primas, mientras simultáneamente se generan la menor cantidad posible de residuos y son usualmente reaprovechados. 

Asimismo, se trabaja con ética, respetando los derechos humanos, permitiendo así que la marca sea lo más respetuosa posible y transmita humanidad, además de favorecer a un comercio justo.

 

La moda sostenible como un protagonista en la batalla contra el cambio climático 

El proceso convencional genera una gran cantidad de residuos, desde restos de fibras, residuos de empaquetado y embalaje y desechos por teñido.

Por ello, el slow fashion es crucial para reducir la generación de CO2, así como reducir la alta contaminación de nuestros suelos, ríos y océanos. Incorporar energías renovables permite a su vez una reducción en la generación de gases de efecto invernadero.


¿Cómo podemos reconocer si una marca es sostenible?

Ninguna marca puede ser 100% sostenible, sin embargo, sí es posible disminuir su impacto ambiental, elevar el impacto social y ser económicamente viable, generando ingresos no solo para la compañía, sino para la comunidad.
  1. En su misión, visión y valores se proyecta el impacto social, ambiental y económico
  2. Utilizan textiles orgánicos, reciclados o regenerados. 
  3. El upcycling es parte importante de su proceso industrial
  4. Tienen un interés genuino en la sostenibilidad más allá de únicamente la comunicación
  5. Utilizan prendas teñidas con pigmentos naturales, amigables con el medioambiente y la piel ó procesos que no requieran agua para dar color a textiles
  6. Están interesadas en apoyar lo local o utilizar recursos en localidades cercanas, lo que favorece una reducción de las emisiones de CO2 y la huella hídrica
 

Ozeano Swimwear: Poniendo las Pautas de la moda sostenible en la República Dominicana 

En Ozeano estamos comprometidos en crear piezas confeccionadas con textiles de alta calidad, que son fabricados con botellas plásticas recicladas y otros textiles. Lo que favorece a contrarrestar la huella de carbono del sector. 


A su vez, se reutilizan excedente textiles para confeccionar accesorios e incorporando técnicas de circularidad en nuestros procesos productivos, lo que evita que estos residuos terminen contaminando nuestros mares y océanos. 
 

De igual manera, todo el proceso de producción y confección sigue siendo una prioridad hacerlo de manera local, junto a artesanos y expertos, con el fin de seguir aportando a esas familias y al país.

     

 

Regresar al blog

Deja un comentario